viernes, 15 de agosto de 2008

Presentamos el proyecto "Soy Protagonista".

Hemos investigado sobre el tema y encontramos una definición de fácil comprensión. Se entiene por Biotecnología a la ciencia que utiliza la genética y bioquímica de los seres vivos, para obtener productos destinados a satisfacer necesidades alimenticias y de salud humana.

Es una disciplina que emplea métodos que conocían los egipcios y los griegos para fabricar bebidas alcohólicas.

Se conocen dos modos de aplicar biotecnología:
TRADICIONAL
Busca optimizar rendimientos seleccionando los organismos y mejorando los medios de producción.
Ej: mejorar una raza seleccionando los individuos mejor dotados, optimizar los procesos de fermentación para obtener mejor calidad de vinos, yogur, quesos, etc.
MODERNA
Aplica métodos y técnicas de ingeniería genética para obtener un nuevo producto, mejorar calidad y rendimiento en los procesos industriales.Ej: producción de insulina humana a partir de una bacteria genéticamente modificada, fabricación de fármacos y terapia génica.
La biotecnología tiene muchas aplicaciones, entre ellas podemos mencionar:
Trigos de crecimientos rápidos y resistentes a plagas.
Maíz resistentes a sequías.
Bacterias productoras de insulina o de hormonas de crecimiento humano.
Maíz tolerantes a insectos.
Vegetales tolerantes a herbicidas.
Vacunas comestibles (alfalfa para la aftosa, bananas con antígenos para la hepatitis B).
Bacterias que degradan petróleo.
Producción de vacunas (tétano, sarampión, viruela, poliomielitis, hepatitis, etc).
En nuestro país se aplica biotecnología en :
soja tolerantes a herbicidas.
maíz y algodón tolerantes a insectos.
trigo, papas y alfalfa tolerantes a virus.
Somos el segundo país del mundo con superficie cultivada con productos transgénicos. El 85% de la soja argentina es trasngénica.
Por biotecnología se puede lograr resistencia a enfermedades o insectos, adaptación de diferentes climas y suplementos nutricionales. Se puede lograr cruzar fronteras entre especies, ya que al producir un OGM (organizsmo genéticamente modificado) o transgénico, se puede insertar un gen que no es propio en un tipo de célula diferente a la que se le extrajo el gen.

La puesta en el mercado de productos transgénicos está autorizada por instituciones que controlan el producto, ellas son:
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) se encarga de avaluar la inociudad alimentaria para consumo humano y animal.
CONABIA (Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria), analiza los potenciales impactos de los organismos genéticamente modificados sobre el ambiente.
Dirección Nacional de Mercados Agroalimentarios que avalúa el potencial impacto sobre los mercados de exportación.
Pero nos preguntamos ¿Cómo opera la biotecnología?.
Primero para entender la respuesta tuvimos que investigar algunos significados:
¿Qué es un plásmido?: Son aros de ADN encontrados en las bacterias aparte del cromosoma bacteriano. Contienen información genética, como por ejemplo la resistencia a ciertos antibióticos.
¿Qué es una enzima de restricción?: Son enzimas que están en las bacterias y cuya función es atacar a cualquier ADN extraño que pudiera ingresar dentro de sus células. son una barrera defensiva para proteger a las bacterias de los virus dañinos. Hay más de 800 enzimas de restricción y cada una corta el ADN en una secuencia específica. Las enzimas cortarán todos los lugares donde reconozca la misma secuencia de pares de bases nitrogenadas.
¿Qué es una ligasa?: es una enzima celular que crea una unión fosfodiester con los extremos de las aberturas encontradas en el ADN, luego de que la enzima de restricción hiciera su trabajo.
Luego pudimos comprender lo complejo del Proceso de Ensamble Genético o Traslado de Genes. Este método permite aislar el ADN de un organismo y combinarlo con el de otro. Bajo las instrucciones del ADN rxtranjero, ciertos organismos como las bacterias, llegan a producir sustancias que no son capaces de producir en condiciones normales. Este método puede emplearse también para trasnferir alguna caracter´sitica favorable a otro organismo que la carece. Por ejemplo, algunos cultivos pueden ser mejorados para ser resistentes a ciertas pestes o sequías.
Para aislar un gen, primero se debe localizar el gen de interés en la cadena de ADN. Luego se selecciona aquella enzima de restricción que abrirá el plástico y permitirá la inserción del gen de interés. Esa misma enzima es la que se utiliza para aislar dicho gene de su cadena de ADN. El próximo paso es inroducir el gen en el plásmido y fijarlo con una enzima ligasa que sella el ADN para que el gen forme parte del plásmido original, reproduciéndose cada vez uuque el plásmido se duplica. Ahora el trasngénico posee como parte de su propio material genético la característica deseada trasnferida.
Para interpretar mejor el tema estamos confeccionando en la clase de Biología II un mapa conceptual y una simulación de inserción genética en papel para presentar en la Feria Anual de Ciencia que la escuela organiza en octubre, además de experiencia de laboratorio como fabricación de yogur, observación de bacterias al M.O. entre otras.


Visualizamos el siguiente video: